Satisfecho con las diferentes labores que realiza en pro del crecimiento de la esgrima en el Continente Americano, José Benavides sueña con poder disfrutar del momento en el que la región sea una potencia en el deporte.
Atleta, entrenador y federativo, de origen venezolano, Benavides cumple con diversas facetas dentro del mundo de la esgrima, disciplina que conoció durante sus estudios de secundaria y de la que hoy vive y disfruta como miembro de la Confederación Panamericana de Esgrima (CPE).
Ha sido atleta desde el año 1994, cuando decidió compartir su pasión por el baloncesto con la esgrima, y aunque actualmente no la practica con la misma intensidad, debido a sus labores como federativo, esporádicamente participa en competencias, como el Campeonato Panamericano Infantil y Veteranos 2018 celebrado en El Salvador, evento en el que incluso logró subir al podio.
Alumno del Maestro olímpico, Ruperto ‘Chicho’ Gascón, Benavides cuenta con estudios en la Universidad de Deportes Olímpicos en Ucrania y un sinfín de Cursos de Entrenadores, hecho que refleja su pasión por la disciplina desde joven.
Los conocimientos adquiridos por José durante su carrera como atleta, estudios universitarios y participación en cursos deportivos, le han abierto nuevas puertas, como su incorporación al ente rector de la esgrima en el continente.
TW: ¿Cómo fue el inicio de José Benavides en la esgrima?
JB: Inicié en el año 1981 jugando baloncesto en la Escuela Deportiva de Ciudad Bolívar, Venezuela, pero por circunstancias del sistema, el baloncesto compartía espacio con la esgrima. Allí fue el primer contacto con este deporte.
Sin embargo, yo veía que mientras nosotros los de baloncesto viajábamos dos veces al año, los atletas de esgrima lo hacían tres veces al mes. Entonces eso me llamaba la atención, pero cuando ya estoy en cuarto año, en el año 1994, los compañeros que si practicaban esgrima, me decían que yo tenía condiciones físicas para practicar y así fue como a los 18 años comencé a practicar esgrima.
TW: ¿Cuándo decide José Benavides ser entrenador?
JB: A raíz de que mi entrenador desde joven fue Ruperto ‘Chicho’ Gascón, él siempre nos inculcó la necesidad de preparar entrenadores de calidad para tener a su vez un buen equipo nacional. Por esa misma visión que tuvo nuestro entrenador, surgió mi pasión por enseñar.
En el año 1998 tuvimos la oportunidad, gracias a la gestión de la señora Gaby Gascón -Mamá de Rubén Limardo– quien era la presidenta de la Asociación de Esgrima del estado Bolívar, y el apoyo del Instituto de Deporte de Bolívar, de ir a prepararnos en el extranjero, como Entrenadores y seguir entrenando a un alto nivel como atleta
En el año 2003 me gradué como especialista en Entrenador de Esgrima, en la Universidad de Deportes Olímpicos en Ucrania.
Asimismo formé parte del Plan de Desarrollo Polaquitos, el cual consistía en darles la oportunidad a los atletas de ir a Polonia a entrenar y estudiar, entonces yo ayudaba a darles clases a estos esgrimistas y así fueron mis primeras experiencias como entrenador.
Luego me regreso a Venezuela a trabajar tiempo completo para formar atletas. Así, poco a poco los atletas fueron destacando e ingresando a los equipos nacionales. Después de tener varios atletas en la selección, pasé a formar parte de equipo nacional como entrenador.
TW: ¿Cómo se da el cambio de entrenador a dirigente deportivo?
JB: Todo se dio durante mi participación en los cursos que dictaba la Fundación Filantrópica por el Futuro de la Esgrima, la cual encabezaba el Sr. Vitaly Logvin, quien para el momento era candidato a la presidencia de la Confederación Panamericana de Esgrima (CPE).
Allí, el Sr. Logvin – actual preside te de la CPE- vio que yo hablaba ruso, gracias a mis estudios en el extranjero, y me pidió el apoyo con la traducción para los participantes. Así fui apoyando a la fundación en diferentes actividades.
TW: ¿Cómo llega oficialmente José Benavides a la Confederación Panamericana de Esgrima?
JB: Cuando el Sr. Vitaly llega a la presidencia de la Confederación Panamericana de Esgrima, me pidió el currículo y me lleva a trabajar con él. Allí estoy desde hace 3 años.
TW: ¿Qué cargo ocupas en la actualidad dentro de la Confederación Panamericana de Esgrima?
JB: Me desempeño como Director Técnico Deportivo de la Confederación Panamericana.
TW: ¿Cuáles son sus funciones dentro de la Confederación Panamericana de Esgrima?
JB: Tenemos planes de desarrollo y apoyo en el Continente, como el programa “From the School to the Olimpic Games” que es el programa de la Escuela hasta los Juegos Olímpicos.
Este es un programa escolar en el que la Confederación presta apoyo a las federaciones nacionales, con quienes tenemos proyectos de exhibiciones en las escuelas, en aras de darle popularidad y masificar la esgrima.
También damos apoyo técnico de capacitación a los entrenadores y monitores y de ser necesario enviamos especialistas para entrenadores por cierto tiempo, para iniciar el proceso de masificación en estos países.
Tenemos planes también donde dictamos mínimo dos cursos para entrenadores continentales, donde reunimos al menos un entrenador por cada país.
Igualmente realizamos Cursos de Capacitación de Arbitraje Nacional. Estos árbitros salen formados y capacitados para presentar los exámenes de la Federación Internacional de Esgrima (FIE), para ser árbitros internacionales.
Todos estos cursos y capacitaciones, cuentan con personal del más alto nivel. Son dictados por personas que han estado en Juegos Olímpicos.
TW: ¿Qué es lo más satisfactorio de todas estas funciones que realizas?
JB: Primero venir de donde vengo y ver el crecimiento que se ha tenido, ya no viendo la visión de un país, sino de todo un continente, donde buscamos apoyar y ayudar.
Asimismo, ver que en mis manos está el poder ayudar para que un país eleve el nivel a través de las capacitaciones. Ese es el trabajo más satisfactorio y definitivamente ver que con mi trabajo y mi ayuda, les da resultados a estos países, eso no tiene precio.
TW: ¿Cuáles son los planes a corto y mediano plazo de la Confederación Panamericana de Esgrima, a fin de lograr el fortalecimiento de la disciplina en la región?
JB: Viendo los buenos resultados que nos han dado, para este año 2019 tenemos planteadas las mismas actividades que forman parte de nuestra cotidianidad.
Visitar a los países y organizar los cursos para entrenadores nacionales y árbitros. Organizar los Campeonatos Panamericanos, además del apoyo que prestamos en los eventos Centroamericanos y del Caribe y algunos Suramericanos cuando nos requieran.
Igualmente para este año tenemos los Juegos Panamericanos Lima 2019, los cuales son un gran reto para él éxito de los mismos y en los que prestamos todo el apoyo técnico y de logística para el buen desarrollo de estos.
Nosotros en la Confederación, trabajamos engranados, porque la esgrima es una sola.
TW: ¿Cómo evalúa el crecimiento y auge de la esgrima en el Continente Americano?
JB: Estadísticamente el Continente Americano ha sido el de mayor crecimiento. Hoy día somos el Continente que les ha quitado cupos de clasificación para Juegos Olímpicos a atletas europeos. Eso para nosotros es satisfactorio porque ver que no es precisamente Asia que es el de mayor crecimiento vertiginoso por los recursos económicos que tienen, nos llena de orgullo.
Entonces, hablo del crecimiento de la región, excluyendo a Estados Unidos y Canadá, porque si los incluyo, el crecimiento seria muchísimo mayor, pero sacándolos a ellos, igual la zona ha crecido mucho.
Por Antonio Vásquez. Lic. en Comunicación Social, Periodista Redactor de Deportes. Jefe de Prensa.– Touché Editorial.
Tremenda trayectoria en el mundo de la esgrima de José. Benavides. Felicitaciones , una gran persona.
Bello